Punto de encuentro de todos aquéllos que estén interesados en vida y obra del Padre Leonardo Castellani (1899-1981)

Para comunicarse con nosotros, escribir a castellaniana1899ARROBAgmailPUNTOcom

viernes, 24 de enero de 2020

Castellani en Página 12

 

Página/12, 2 de marzo de 2019.

Paradojas de un ultramontano

Por Flavio Zalazar


No hace mucho, el portal digital de noticias Agencia Paco Urondo publicó Cinco tesis sobre poesía, conferencia de Raúl Gustavo Aguirre en la Biblioteca Argentina de la ciudad de Rosario en el año 1975 y editada un año después en la revista El lagrimal trifurca. Otro, con ideas propias sobre la creación literaria fue Leonardo Castellani, aunque las suyas alumbraron un sector diferente de la biblioteca.

El lector atento de literatura argentina relaciona a este jesuita tuerto nacido en Reconquista, como cultor de relatos policiales criollos, de impronta deductiva, fiel al estilo de Chesterton, y poesía teológica de color local: Si muero miserablemente aquí/ hay una falla en su creación perfectamente vista/ por lo cual moriré en forma correcta./ O resistiré como un patí/ en el río del Rey de Reconquista ("Epigrama" de El libro de las oraciones). También deriva la relación con el celador que hacía boxear a los pibes huérfanos del cuento de Rodolfo Walsh -alumno suyo en claustros secundarios- o quien pidió por un antiguo discípulo del seminario a Jorge Rafael Videla, de nombre Haroldo Conti, otorgándole luego los santos óleos en las mazmorras de la dictadura.

Antiliberal, colaborador de las revistas Criterio y Cabildo durante años, candidato por la Alianza Libertadora Nacionalista -el hecho le valió la amonestación de la Orden- Castellani desarrolló su propia tesis sobre poesía, coetánea a la del poeta de Poesía Buenos Aires, perdida hoy en el tiempo, pero con valor más allá de lo anecdótico. Inmersa en Los papeles de Benjamín Benavidez del año 1954 y corregidos en 1978,  la propuesta toma a la poesía en un recorrido de tres mil años, correspondiente a mismos ciclos, análogo con el desarrollo de  formas y creencias sociales:

1- Milenio craso o carnal: donde ésta cantó de manera temporal y mundana el triunfo de Cristo
2- Milenio espiritual: ella acompaña el período Patrístico hacia la lectura significativa de la Sagrada Escritura
3- Milenio alegorista: el completo desarrollo manifiesto, desde la inteligencia literal a la simbólica. 

¿Constituyen estos juicios una suerte de vaguedades? Sí, como todo el que busca darle un orden lógico a lo indecible que vertebra el discurso poético. Una visión evolucionista del tema, que fue la de muchos de su generación: Jorge Luis Borges (lo aborda en Inquisiciones del año 1925, llegando a las conferencias desarrolladas en el teatro porteño Coliseo en 1977), Leopoldo Marechal (Cuaderno de navegación 1966), Carlos Mastronardi (Formas de la realidad nacional 1961), entre otros, entronizados por la crítica de larga data. No obstante, en los referidos preceptos del sacerdote asiste una verdad irrefutable, certeza que prevalece en nosotros desde el inicio de los tiempos: entender a la poesía como la otra forma de ascenso al conocimiento. La concepción más revolucionaria.